Volcanología
El grupo de Volcanología busca la generación de conocimiento para entender mejor nuestro Planeta, evaluar peligros geológicos y utilizar sosteniblemente sus recursos naturales.
Esta ambiciosa visión se articula en investigación fundamental, en particular sobre el volcanismo de Canarias, sobre procesos magmáticos y volcánicos, así como ciencia aplicada como el desarrollo de instrumentación geofísica y herramientas de alerta temprana en volcanes.
Perfil del grupo de Volcanología en Digital.CSIC.

Presentación
Nuestra investigación se dedica a comprender los volcanes y sus sistemas magmáticos. Estudiamos la estructura y dinámica de la litosfera, la reología de la deformación de rocas y magmas, las interacciones fluido-roca y establecemos tasas y frecuencia de procesos volcánicos. Para ello, utilizamos una amplia gama de técnicas geológicas y geofísicas, junto con métodos analíticos y numéricos avanzados. Este conocimiento nos permite evaluar peligrosidad sísmica y volcánica, asesorar a actores sociales basándonos en escenarios probables de crisis volcánica, así como aprovechar mejor recursos geológicos y paisajísticos.
Debido a nuestra ubicación en la isla de Tenerife (el tercer volcán más grande de la Tierra), mucha de nuestra actividad investigadora se centra en el volcanismo de islas oceánicas. Sin embargo, tenemos una amplia gama de intereses de investigación y trabajamos activamente en otro tipo de volcanismo y ambientes tectónicos.
Líneas de investigación

Recursos naturales: interacción de roca y fluidos en la corteza terrestre
En nuestro grupo, trabajamos con un enfoque holístico para detectar cambios en reservorios geológicos, principalmente desde un enfoque geomecánico (acoplamiento de la deformación y el flujo de fluidos).

Geodinámica: evolución del sistema litosfera-astenosfera en el tiempo y el espacio
En nuestro grupo buscamos una comprensión cuantitativa de los procesos de deformación litosféricos (cinemática y su comportamiento reológico de materiales). Nuestra investigación intenta integrar la observación de terremotos y erupciones que se producen instantáneamente hasta la formación de provincias volcánicas a escala de tiempo geológico.

Procesos y peligros volcánicos
Nuestro grupo es líder mundial en el uso de interferometría de radar por satélite (InSAR) con las que obtenemos imágenes de la superficie de la Tierra para medir la deformación del terreno debido a procesos geofísicos. Con esta información, desarrollamos modelos analíticos y numéricos para, por ejemplo, pronosticar la propagación y almacenamiento de magma antes y durante erupciones volcánicas.

Dinámica de los magmas: generación, transporte y erupción
Nuestra investigación contribuye a generar un conocimiento básico, que nos ayude a evaluar peligros volcánicos.
Formación
Site scale slow moving landslides: characterization by monitoring and modelling
Los deslizamientos de ladera son un peligro natural a nivel global. Pueden ocurrir bajo multitud de condiciones y son capaces de provocar una gran cantidad de pérdidas de vidas humanas e importantes daños económicos. La definición general de deslizamiento incluye una amplia variedad de fenómenos con características y comportamientos mecánicos propios. Entre esta diversidad de tipologías, los deslizamientos lentos de ladera se caracterizan por alcanzar velocidades de hasta varios centímetros/año y porque la rotura se desarrolla a lo largo de planos de cizalla. Pueden llegar a producir un gran impacto en zonas urbanas e infraestructura y ser precursores de movimientos más rápidos y catastróficos.
La heterogeneidad y complejidad de los fenómenos de inestabilidad de laderas exigen una nomenclatura y sistema de clasificación universales que puedan ser utilizados por toda la comunidad científica y técnica. La identificación preliminar del tipo de movimiento y principales características, tanto espaciales como temporales, es fundamental para poder diseñar sistemas de monitorización óptimos y para realizar la hipótesis del sistema a modelar.
Monitorizar los desplazamientos de un deslizamiento sirve para estudiar y controlar su actividad. En la actualidad es posible medir desplazamientos de la superficie terrestre mediante técnicas de teledetección, entre las cuales destaca la interferometría diferencial avanzada radar de satélite (A-DInSAR), que utiliza imágenes radar adquiridas de forma periódica bajo cualquier condición climática y permite monitorizar deformaciones complejas con precisión sub-centimétrica. En este trabajo se examina la integración de esta técnica en los sistemas de monitorización geotécnica de laderas.
Los modelos físicos se emplean para elaborar análisis retrospectivos (back analysis) del movimiento de deslizamientos y predicciones cuantitativas. Este trabajo explora los beneficios de realizar análisis en 3 dimensiones, aprovechando la versatilidad de los programas de elementos finitos y la información obtenida de los sistemas de monitoreo para calibrar y validar los modelos. Se presenta una metodología avanzada que reproduce la cinemática de deslizamientos lentos de ladera activos en 3D.
En conjunto, esta tesis doctoral presenta una guía práctica integral para estudiar deslizamientos lentos de ladera a escala local, basada en la clasificación detallada del fenómeno, monitorización mediante técnicas A-DInSAR y modelos numéricos en 3D.Site scale slow moving landslides: characterization by monitoring and modelling
Premio de la Fundación J. García-Siñeriz a la Mejor Tesis en Geofísica
Pablo J. González, codirigido con Jose Fernández (CSIC - Instituto de Geociencias) y Jose A. Fernández-Merodo (Instituto Geológico y Minero de España - IGME)
Guadalupe Marina Bru Cruz
Financiación

Caracterización remota de variaciones de almacenamiento de agua subterránea usando Observaciones geofísicas y Modelado Poroelástico de Acuíferos bajo condiciones de Compactación y flujo Transitorio (COMPACT)
El proyecto “Caracterización de variaciones de almacenamiento usando Observaciones geofísicas y Modelado Poroelástico de Acuíferos bajo condiciones de Compactación y flujo Transitorio” (COMPACT -...
En Ejecución
Personal
Noticias/Blog
- 20 Octubre 2020
- 15 Septiembre 2020
- 16 Septiembre 2020
- 10 Julio 2020
- 11 Marzo 2020
- 05 Febrero 2020
Otros grupos de investigación
Ciencias de la Vida y de la Tierra
Ciencias de la Vida y de la Tierra

