Jardín de Flora Canaria
Los jardines del IPNA, han sufrido una profunda remodelación desde el año 2005, habiéndose dedicado la mayor parte de su superficie a la recuperación de la vegetación potencial que la ocupó en el pasado; esto es, el bosque de laurisilva.
Esta formación forestal relíctica que ocupó las orillas del Mar del Tethys, hoy cuenca Mediterránea, durante el Terciario, hace unos 20-30 millones de años, queda únicamente representado en la actualidad en los archipiélagos Macaronésicos de Canarias, Madeira y Azores, y un reducido número de especies están presentes en Cabo Verde.
Prácticamente, todas las especies arbóreas presentes en Canarias (ej. laurel, viñátigo, til, brezo, faya, etc.) se han plantado en los jardines. Además, se han sembrado los árboles y arbustos más emblemáticos del bosque termófilo (drago, palmera canaria, almácigo, lentisco, acebuche, etc.), hábitat que ha sufrido una drástica regresión en las islas macaronésicas.
Algunos elementos de los otros tres hábitats presentes en Canarias (matorral costero, pinar canario y matorral de alta montaña) han sido plantados con el fin de disponer de algunas de las especies más emblemáticas de la flora nativa y endémica de Canarias.
Los jardines se han dotado de etiquetas identificativas de las distintas especies con el fin de facilitar su interpretación. Éstas recogen información básica sobre los nombres vulgar y científico, familia, rango biogeográfico, distribución en Canarias y hábitats donde se encuentran en la naturaleza.
El IPNA ha estado ligado tradicionalmente a la extracción de productos naturales a partir de plantas canarias y todavía se mantienen varias líneas de investigación en este campo científico. Muchas de estas plantas han constituido la materia prima esencial de estas investigaciones.
Además, desde el año 2004, se ha incorporado un nuevo equipo que trabaja sobre los procesos ecológicos y las tendencias evolutivas de los animales y plantas en Canarias, cuyos investigadores, además de otros científicos del centro, han participado activamente en esta profunda reestructuración.
Desde hace muchos años, el IPNA organiza visitas guiadas a estudiantes con el fin de conocer los laboratorios de química (productos naturales, síntesis o ecología química) y la actividad científica que en ellos se desarrolla.

Además, los jardines del IPNA permitirán que estas visitas puedan ser culminadas con una misiva conservacionista sobre la importancia biogeográfica de la flora canaria y la necesidad de su protección. Asimismo, dada la proximidad del IPNA a las facultades de Biología, Química y Farmacia (Universidad de La Laguna), permitirá fácilmente la visita de los alumnos de estas facultades.
A raíz de esta remodelación, los jardines del IPNA-CSIC están actualmente en consonancia con la actividad científica que se desarrolla en el Instituto. Asimismo, nos gustaría agradecer públicamente la ayuda recibida por parte del Cabildo Insular de Tenerife, institución que nos cedió parte de las plantas, así como a la empresa Tagoro Medioambiente que desinteresadamente ha aportado todo tipo de asesoramiento y apoyo logístico.
Algunas personas como Concepción Nieves y José Nogales (Tagoro MA), Luis Delgado (Cabildo Insular de Tenerife), Ángel Fernández, Ángel Bañares, Eduardo Carqué y Manuel Suárez (O. A. de Parques Nacionales), Benito Darias (ULL), Octavio Rodríguez y Antonio García (Dpto. de Biología Vegetal de la ULL), nos ayudaron decididamente en distintas fases de su realización.
Por último, indicar que dos de los factores más perniciosos que afectan a los ecosistemas insulares son la destrucción de sus hábitats y la introducción de especies invasoras.
La remodelación de los jardines de una Institución pública como es el IPNA-CSIC, pretende ser únicamente nuestra modesta contribución a la conservación de las islas y sus biotas.

Material Didáctico
Repositorio de fichas de material didáctico para la consulta de diversos contenidos desarrollados por los grupos de investigación del IPNA.