JAE Intro 2021 | Síntesis y evaluación biológica de nuevos agentes antimicrobianos

Image
JAE Intro 2021 - Síntesis y evaluación biológica de nuevos agentes antimicrobianos

El desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos es uno de los retos más importantes en Salud actualmente, dada la aparición de cepas de microorganismos resistentes a los tratamientos convencionales, e incluso a los fármacos "de último recurso". La OMS ha pedido acciones urgentes, pues si no se toman medidas efectivas, para el año 2050 las enfermedades infecciosas serán la principal causa de muerte en países desarrollados, con millones de muertos anualmente.

Los péptidos antimicrobianos (PAMs), cuya acción protectora han usado los animales durante millones de años, presentan importantes ventajas: amplio espectro de actividad, no generan la aparición de cepas resistentes, muestran sinergia con los antibióticos clásicos, neutralizan endotoxinas y son activos en modelos animales. Sin embargo, cada vez parece más claro que muchos péptidos naturales no serían adecuados para el desarrollo de fármacos, sino que es necesario su modificación química o biotecnológica para hacerlos más estables, menos tóxicos y, al mismo tiempo, poder abaratar su producción. 

Esta investigación multidisciplinar pretende desarrollar nuevos agentes antimicrobianos eficaces contra microorganismos resistentes, y de alta prevalencia epidemiológica. También tendría importancia en cosmética y en agricultura (defensa de plantas frente a fitopatógenos).

Para ello, se plantea la aplicación de un nuevo método de síntesis química de péptidos, por medio de un novedoso proceso de modificación selectiva de los mismos, que permite diseñar péptidos «a la carta», con residuos que presentan una gran variedad de cadenas, incluyendo alquilaminas, sideróforos u otros complejos metálicos, sondas, etc (ver Boto et al, Chemistry-Eur. J. 2018, 24:599-607, Adv. Synth. Cat. 2020, 3158 y J. Org. Chem. 2021, 2796). El investigador solicitante colaborará en la elaboración de este tipo de moléculas y ensayará su actividad antimicrobiana frente a bacterias EUCAST y fitopatógenos, para evaluar su utilidad en salud humana y en agricultura. En el proyecto el equipo del CSIC colaborará con otros grupos de España, México, UK, Hungría y empresas.