Grupo de Volcanología | IP Vicente Soler

Vicente Soler participa directamente en el Comité Científico del PEVOLCA. Con respecto a las actividades de investigación, el grupo se dedica a la observación del fenómeno, de su evolución y a su comprensión global. Además, diariamente, se recogen sistemáticamente muestras de lava y piroclastos. Mediante su análisis petrográfico, petrológico y geoquímico, a posteriori en laboratorio, permitirán seguir la evolución de los productos emitidos y relacionarla con los cambios eruptivos, los procesos magmáticos y volcánicos. Asimismo, se estudia la posibilidad de definición de nuevos observables con una pequeña red activa desde 2011.

El grupo recibió a Rober Campion, de la Universidad Autónoma de México, F. Ornelas Marques, de la Universidad de Lisboa y a Anthoni Hildenbrand, de la Universidad de Paris-Saclay, vulcanólogos especialistas de la desgasificación, de los procesos volcano-tectónicos y de la evolución de islas volcánicas para varios proyectos en colaboración. El grupo recibe también ha recibido a investigadores de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) y de Uppsala (Suecia).

Grupo de Volcanología | IP Pablo J. González

Este grupo está trabajando en dos líneas de investigación:

1. Determinar la estructura y dinámica del sistema magmático activo asociado a esta erupción en profundidad. Estas investigaciones permiten avanzar en saber dónde y cuánto magma se almacena y está disponible. Para poder determinar estos parámetros:

  • Procesado de imágenes de radar por satélite de varios satélites esta actividad se realiza desde el IPNA, y con colaboraciones con investigadores italianos (Consiglio Nazionale di Ricerca) y japoneses (Japan Geographical Survey Institute), y 
  • Instalación de una red de sensores para medir la deformación volcánica (inclinómetros y estaciones GPS). Estos sensores en campo complementan y densifican las redes existentes del Instituto Geográfico Nacional. Estas estaciones inclinométricas y GPS son autónomas y con registro en continuo, aunque por el momento, no se dispone de transmisión de datos en tiempo real. Las redes han sido diseñadas en colaboración con el Instituto Geográfico Nacional, la Universidad de Lisboa y Beira Interior de Portugal, y el Centro de Geociencias GFZ-Potsdam de Alemania.
  • Modelización mecánica de deformaciones volcánicas, en colaboración con Dr. María Charco (Instituto de Geociencias, IGEO-CSIC).

2. Muestreo de rocas de coladas recientes para la determinación de sus parámetros termomecánicos. Esta línea de investigación permitirá informar al diseño de estrategias para la reconstrucción de infraestructuras sobre de las coladas cuando la erupción termine. Los análisis se realizan en colaboración con el Universidad de Liverpool (Reino Unido).

Además de estos grupos de volcanología, otros grupos como el de María José Jurado (GEO3BCN-CSIC): “Monitorizacion sismo-acústica continua de la erupción con array de 8 niveles de geófonos de 3 componentes”. Objetivo: análisis de los eventos y procesos de la erupción en superficie y en subsuelo, en colaboración con IGN, Antonio Villaseñor (GEO3BCN-CSIC), OBS en colaboración con la UME y José Arnoso (IGEO-CSIC), que trabaja con deformación del terreno.

Grupo de Biodiversidad | IP Manuel Nogales

Este grupo evalúa por primera vez la evaluación in situ de los efectos ecológicos que la erupción está llevando a cabo sobre la biodiversidad de la zona afectada por la erupción. Se realizan inventarios sobre la composición específica de las zonas que han sido ocupadas por la colada volcánica, tanto de flora (composición y cobertura vegetal de cada especie) como de fauna (censo de aves mediante el índice puntual de abundancia; y de reptiles mediante muestreo en banda de 30 m de longitud). Además, acabamos de terminar de hacer un censo de invertebrados a lo largo de toda la colada. Se trabaja en los 200 m distante al borde de la colada y se trabajó también a unos 100 m delante del avance de la colada. Esto nos permitirá tener una imagen bastante precisa sobre la composición específica afectada, además de su biomasa.

Se pretende próximamente hacer una comparación, aplicando la misma metodología, en volcanes de erupciones volcánicas históricas (Teneguía, San Antonio, etc.) con el fin de inferir cómo podría ser el proceso de neo-colonización de la flora y fauna con respecto a estos volcanes. Además, se toman diariamente datos sobre historia natural y comportamiento de los animales en el medio natural. Próximamente se desplazará otro equipo del Gobierno de Canarias con el fin de estudiar la comunidad de murciélagos en la zona del volcán. Por último, indicar que se trabaja con el único biólogo del Servicio de Medioambiente del Cabildo de La Palma, el cual permanece con nuestro equipo todo el tiempo. Todo el equipo de Medioambiente del Cabildo de La Palma está trabajando con nosotros intensamente y es de gran ayuda; sin ellos no podríamos avanzar tan rápido y bien como lo estamos haciendo. Esta colaboración Institucional se realiza con todos los equipos del CSIC radicados en La Palma y con el Instituto Carlos III.

Grupo de Ciencias Atmosféricas | IP Sergio Rodríguez

Las actividades de este grupo son:

  1. Mediciones en in-situ (en continuo y en tiempo real) de partículas ultrafinas, carbono negro (métrica representativa del hollín) y distribución de tamaño de partículas en suspensión entre 10 nanómetros y 10 micras en los Llanos, donde se acumula la mayor población del Valle de Aridane. En esta actividad participa una investigadora de la Universidad de La Laguna. Esta es información científica de contaminantes que afectan a la salud, tal como reconoce la OMS las nuevas Directrices de Calidad del Aire publicadas el 22 de septiembre de 2021, pero que no están aún regulados por la legislación vigente. Los contaminantes convencionales (partículas PM10 y PM2.5, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, entre otros) son medidos en la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire del Gobierno de Canarias, quien hace la evaluación de la calidad del aire en base a la legislación vigente (evaluando si se superan determinados umbrales o no). La información científica que nosotros generamos nos permite identificar la causa por la que en la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire (Gobierno de Canarias) se registran altos niveles de partículas en suspensión (algo que no se puede hacer sólo con los datos de la propia red de vigilancia de la calidad del aire). Ya hemos identificado los periodos en los que las altas concentraciones de partículas en suspensión se debieron (1) a nucleación de nano-partículas de ácido sulfúrico (a causa de las emisiones volcánicas de SO2), (2) la quema de invernaderos y plataneras por el avance de la colada volcánica, (3) polvo sahariano en que llegó durante el periodo eruptivo y (4) re-suspensión (por el viento intenso) de las cenizas volcánica previamente depositada en las calles. Nuestra unidad móvil CSIC está instalada junto a la unidad móvil del Gobierno de Canarias, en Los Llanos.
  2. Toma de sus propias muestras para la determinación de la composición química de las partículas respirables PM10 y PM2.5 que afectan a la salud, determinando a su vez la composición de las cenizas y su contenido en metales perjudiciales para la salud (arsénico, cadmio, níquel y plomo), y la presencia de contaminantes derivados de (i) los incendios provocados por el avance de las coladas, (ii) las emisiones del intenso transito de vehículos, (iii) la formación de sulfato por las emisiones volcánicas de SO2, y (iv) la ya constada presencia de polvo Sahariano, entre otros. Este trabajo se hace en colaboración de la Universidad de Huelva, pues en Canarias no hay laboratorios que permita hacer estas determinaciones.
  3. Coordinación y tomas de muestras para el Gobierno de Canarias y el Instituto de Salud de Carlos III para la determinación de metales (arsénico cadmio, níquel y plomo).

Este grupo del CSIC trabaja de forma coordinada con el Gobierno de Canarias (quien ostenta las competencias en gestión de la calidad del aire), La Universidad de La Laguna, AEMET, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Huelva. Los datos y conclusiones de nuestras observaciones ya han sido enviados al PEVOLCA mediante un informe enviado el 19 de octubre y presentado en reunión con el comité científico del 21 de octubre. Además, se están enviando los datos de partículas ultrafinas y carbono negro a la Consejería de Sanidad y a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, con el fin de evaluar el impacto de la mala calidad del aire con las asistencias a los servicios de urgencias por afecciones respiratorias, cardiovasculares y oculares.

Grupo de Agrobiotecnología | IP Mercedes Hernández

Una unidad mixta formada por personal del Cabildo Insular de La Palma y del IPNA-CSIC está muestreando y analizando los datos concernientes a suelo, fruto y hoja en diferentes fincas de la isla a distancias y cotas variables con respecto al volcán. Los cultivos estudiados son platanera, aguacate, mango, cítricos y próteas.